INNOVACIÓN
Cómo automatizar y no morir en el intento
30/11/2020
En las redes profesionales, tipo Linkedin, es muy típico encontrar hoy en día muchas entradas haciendo referencia a los casos de éxito de las empresas o de los individuos que regentan los perfiles.
Xavi Garcia
Muestran videos cortos (o muy cortos), nos explican las bondades del producto expuesto, de lo contento que está el cliente final o de lo bien que lo han hecho y nos invitan a contactar para ofrecernos el producto. La verdad es que esto está muy bien, pues crea una pequeña base de conocimiento de casos de éxito y nos mantiene al día de los avances que se están consiguiendo. No obstante, como empresario considero que sería mucho más útil (aunque más arriesgado) el poder compartir los fiascos, llamémosles “casos de fracaso”, ya que de ellos se pueden extraer muchas “lecciones aprendidas” y, lo más importante: son los fracasos los que pueden llevar a la ruina a una empresa.
En este artículo, nos vamos a centrar en proyectos de AUTOMATIZACIÓN (así, en mayúsculas, refiriéndome a automatización real, no a la de poner un robot donde había una persona y tener que poner otra diciéndole al robot lo que tiene que hacer cada momento). Vamos a hablar de los fracasos en la automatización y de como se puede malentender el concepto de robotizar procesos.
En un caso reciente que nos ha pasado en...PUEDE SEGUIR LEYENDO ESTE ARTÍCULO, DE MANERA GRATUITA Y SIN RESTRICCIONES, EN LA EDICIÓN ONLINE DE NUESTRA REVISTA IMPRESA MEDIANTE EL SIGUIENTE ENLACE https://www.infopack.es/revista/273/#page/78
