OPINIÓN


Del envase terciario al primario: el auge de los materiales celulósicos en el nuevo paradigma legislativo

09/06/2025

CATEGORíA: JAVIER ZABALETA, director gerente de Itene


El uso de materiales de papel y cartón para nuevas aplicaciones de envase está en auge. Este crecimiento es fruto de la confluencia de diversos factores coyunturales determinantes como son la opinión positiva de los consumidores sobre estos materiales, los avances tecnológicos y, sobre todo, la aprobación del Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) por parte de la Unión Europea.


La nueva legislación supone un punto de inflexión para la industria al introducir criterios obligatorios de reciclabilidad, limitación del uso de plástico virgen y el reclamo de materiales que garanticen un cierre efectivo del círculo. Todo ello, sumado a la consolidación de los sistemas de recogida y reciclaje de papel y cartón existentes en Europa, ha situado a los materiales celulósicos en una posición estratégica.

Tradicionalmente utilizados como envases secundarios o terciarios, hoy evolucionan para convertirse también en soluciones viables en contacto directo con productos de gran consumo como alimentos, productos cosméticos y de detergencia, siempre y cuando logren superar las exigencias técnicas y normativas propias de su uso como envases primarios.

 

Este salto cualitativo exige el desarrollo de recubrimientos funcionales, estructuras laminadas y nuevos diseños estructurales que confieran al papel y al cartón propiedades avanzadas relacionadas con su barrera—a agua, humedad, grasa y gases- resistencia a la interacción química del producto y resistencia mecánica para el procesado y la distribución. Si bien, esto no debe comprometer su reciclabilidad, vida útil, ni su seguridad en la interacción envase-producto.

 

Para ello, estos avances tecnológicos deben ir necesariamente acompañados de una validación técnica rigurosa y que garantice el cumplimiento de los requisitos normativos. Los nuevos desarrollos deben alinearse con los principios del PPWR, demostrar su compatibilidad con los sistemas de reciclaje existentes y, además, garantizar la seguridad de uso en contacto con alimentos.

 

En este sentido, ITENE, con una trayectoria sólida desde sus orígenes en la evaluación de envases y embalajes de papel y cartón, acompaña a las empresas en todas y cualquiera de las etapas en las que se encuentre: tanto en desarrollo de soluciones tecnológicas a medida y la validación de su aplicabilidad en condiciones industriales reales, como en la validación de desarrollos propios de la empresa que precisen de evaluación para su puesta en mercado.

 

Para ello, aplicamos metodologías de referencia como el protocolo de CEPI, así como los métodos de ATICELCA. Ambos ampliamente reconocidos en Europa para validar la reciclabilidad en línea con la UNE-EN 13430:2005 de materiales celulósicos mediante ensayos experimentales y criterios industriales.

 

Además, la seguridad para el contacto alimentario adquiere una relevancia especial ante la ausencia de una legislación armonizada en Europa para estos materiales. En ITENE, aplicamos las recomendaciones del Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos (BfR) y desarrollamos ensayos específicos de migración, detección de sustancias no intencionadas (NIAS) y análisis avanzados para la identificación de contaminantes como MOSH/MOAH, metales pesados o plastificantes, utilizando técnicas analíticas de alta sensibilidad.

 

Con más de treinta años de trayectoria, ITENE pone al servicio del sector su conocimiento experto a través de metodologías específicas y protocolos de ensayo adaptados para el análisis, identificación de mejoras y validación de los nuevos desarrollos en papel y cartón que están redefiniendo el futuro del envase en clave de sostenibilidad.

 

 

 Javier Zabaleta

Director gerente de Itene

 

 

Volver al listado