EVENTOS
“Hispack mostrará la innovación sostenible para la nueva economía”
06/05/2024

Entrevista a Xavier Pascual, director de Hispack 2024
Llegó el momento. La industria del packaging se vuelve a encontrar en su evento de referencia del sur de Europa, Hispack. Será, como siempre, en el recinto ferial de Fira de Barcelona, donde del 7 al 10 de mayo se dará cita toda la potencia innovadora de un sector omnipresente y de absoluta esencialidad como es el del envase y embalaje. Xavier Pascual, director del salón, nos da las claves de esta edición.
Francisco Montoro
INFOPACK: Con Hispack 2024 se recuperará la periodicidad trienal, después del “terremoto” que supuso la pandemia y que alteró tantas cosas, también los calendarios feriales. El sector del packaging ha tenido que aprender a hacer las cosas de forma diferente y a dar respuesta a nuevas necesidades con soluciones versátiles y adecuadas a las prioridades del momento. ¿Qué cosas han cambiado desde 2020 que se van a ver reflejadas en Hispack 2024?
XAVIER PASCUAL: Ha cambiado el marco normativo del packaging, las preferencias del consumidor en relación a la sostenibilidad, la responsabilidad de las marcas. Ha habido notables avances en tecnologías y materiales de packaging, en diseño y experiencia de uso de los envases, embalajes y etiquetas, en aplicación de criterios de economía circular ligados a la reducción, reutilización y reciclaje, en la automatización de la cadena de suministro con una mayor trazabilidad. Se ha producido, además, un importante crecimiento en el comercio online. Hay más experiencias y buenas prácticas en torno al packaging llevadas a cabo por envasadores y fabricantes industriales y de gran consumo. Al mismo tiempo, hay más conocimiento para avanzar como industria a partir de la cooperación entre marcas y empresas suministradoras.
IP: Después de este periodo, ¿cree que la industria del envase y embalaje ha sacado las lecciones necesarias para avanzar en sus objetivos?
XP: Sí. En estos dos años la industria española del envase y embalaje ha crecido en dimensión empresarial y ha batido récords de facturación con una cifra de negocio que supera los 40.400 millones de euros. Ha sabido incorporar rápidamente el nuevo paradigma de la sostenibilidad a su actividad, apostando por la eficiencia de procesos y la optimización de materiales y recursos tanto para mantener su propia competitividad como para servir de motor de innovación al resto de sectores productivos.
IP: Hispack 2022 se celebró poco después del comienzo de la guerra en Ucrania y a lo largo de este tiempo hemos visto una escalada de los costes energéticos y de las materias primas que están repercutiendo en toda la cadena de valor. Y ahora el conflicto en Israel. ¿Cree que estos factores pueden afectar de alguna manera a la celebración de Hispack?
XP: Se ha demostrado que el packaging es un sector sensible a la coyuntura geopolítica internacional que ha conllevado un aumento de los costes energéticos, de componentes y materias primas. Ello ha repercutido, sin duda, en los márgenes de rentabilidad de las empresas del sector en relación a años anteriores. Sin embargo, a nivel ferial, no hemos apreciado que en esta edición se haya frenado la participación en Hispack por estos motivos. Es más, la presencia de empresas ha crecido este año tanto a nivel nacional como internacional, constatando el buen momento que vive el packaging.
IP: En estos dos años, la innovación no ha parado. La I+D+i de las empresas de toda la cadena del packaging ha seguido su curso. ¿Cuáles son las principales novedades que vamos a ver en mayo en el recinto ferial de Gran Via?
XP: Veremos nuevos materiales, soluciones compostables, reciclables y biobasadas, recubrimientos comestibles. También formatos reutilizables, más ecodiseño, envases personalizados para diferentes sectores, etiquetas y packaging inteligentes, formatos de packaging premium y sostenibles. Soluciones de embalaje industrial secundario y terciario reciclables y/o reutilizables que optimizan la logística. A nivel de tecnología y equipos, maquinaria totalmente automatizada y conectada, más rápida y flexible, con monitoreo en tiempo real de toda la cadena de fabricación y suministro, robótica colaborativa e inteligencia artificial para la analítica de datos o el mantenimiento predictivo.
IP: ¿Cuáles son las expectativas de la organización para esta nueva edición de Hispack? Aunque, más allá de las cifras, desde Fira de Barcelona siempre se insiste en la calidad de la representatividad como uno de los factores claves para asistir a Hispack. ¿A qué se refieren?
XP: Esperamos arrancar el próximo 7 de mayo con más de 720 expositores directos y 1.250 marcas representadas, con un crecimiento de empresas participantes en torno al 26%. Cabe destacar que el 31% de las firmas de este año asiste por primera vez a Hispack. En cuanto a visitantes, esperamos superar los 27.000 profesionales, un 10% de ellos internacionales. Pero más allá de los números, si analizamos la oferta comercial de Hispack, que se estructura en cinco grandes sectores, podemos decir que contamos con las firmas líderes y las empresas más representativas de cada uno de ellos, por lo que la cobertura del mercado del packaging que proporciona Hispack es muy completa, de gran calidad y da una visión global. Esa es la mejor carta de presentación para el visitante, que puede tener la certeza de que encontrará en la feria la solución de packaging que esté buscando.
IP: A nivel de demanda, Hispack atrae profesionales de todos los sectores con necesidades de packaging, desde gente de marketing hasta ingenieros. ¿Cómo se ha segmentado el salón para poder dar cabida a todos los intereses?
XP: Casi el 60% de nuestros expositores es industria pura y dura, esto es, tecnología, equipos y maquinaria de packaging y proceso, etiquetado y embotellado, automatización y robótica, y logística y manutención, que llenarán el Pabellón 3 del recinto ferial. El otro 40% de la oferta, se ubicará en el Pabellón 2 y corresponde a empresas de soluciones para embalajes secundarios y terciarios de productos industriales que hacen más eficiente la cadena de suministro, así como materiales, innovaciones, envases, estuchería, PLV para diferentes sectores usuarios de packaging.
Esta sectorización facilita la visita a la feria puesto que los técnicos e ingenieros de las áreas de fábrica, producción y operaciones se interesan más por la maquinaria y tecnología de packaging, mientras que los profesionales de los departamentos de compras, I+D, sostenibilidad o marketing buscan soluciones más relacionadas con los materiales, formatos y la experiencia de uso.
IP: Ya se están viendo -y todavía tienen que llegar más- importantes cambios legislativos en reducción de residuos, reutilización y reciclaje que cambiarán las reglas entre fabricantes, envasadores, retailers y consumidores en los próximos años. Por lo tanto, la sostenibilidad es un “must”. En este sentido, para las empresas, ¿Hispack es una oportunidad para mostrar sus pasos en este camino?
XP: Efectivamente, Hispack ejerce de altavoz sectorial. En estos momentos, la sostenibilidad es el principal vector estratégico de innovación para la industria del packaging aplicable, a través del envase y embalaje, a la economía real. Por eso en Hispack veremos los desarrollos en maquinaria de packaging que incorporan tecnologías propias de la industria 4.0 que contribuyan a reducir la huella de carbono de la actividad y que permitan la adaptación de los equipos para poder trabajar con materiales reciclados, compostables o biodegradables y conseguir envases más sostenibles. Asimismo, en Hispack contaremos con la presencia de empresas de sectores usuarios de esa innovación que compartirán los logros obtenidos tras la aplicación de esas innovaciones y que explicarán las prácticas que están llevando a cabo. Conocer estas experiencias puede resultar inspirador para otras empresas y ayudará a promover otros casos de éxito.
IP: La internacionalización será, una vez más, el caballo de batalla de Hispack.
XP: Sin duda, la internacionalización tiene un papel cada vez más importante. Hispack es una de las primeras ferias de packaging europeas y atrae el interés de muchas empresas extranjeras interesadas en ampliar sus contactos comerciales en el mercado español, que ha experimentado un notable crecimiento en estos dos últimos años. Un 30% de nuestros expositores es internacional, cinco puntos porcentuales más que en la pasada edición. Tenemos una oferta de hasta 28 países. Después de España, Turquía, Italia, Alemania, China y Francia son los países que más expositores aportan a este Hispack.
Por otro lado, la internacionalización en el apartado del visitante es una demanda al alza por parte de los exportadores españoles, tanto de maquinaria y tecnología como de materiales de packaging, porque Hispack es una eficaz herramienta para aumentar sus ventas en el exterior y mostrar la potencia e innovación de nuestra industria. Por eso queremos aumentar el número de profesionales extranjeros que nos visitan. Este año esperamos superar los 3.000 visitantes internacionales procedentes mayoritariamente de Europa, así como de Latinoamérica y el área mediterránea. Paralelamente, en nuestro programa de compradores invitados priorizamos profesionales con capacidad de importación y con proyectos concretos de inversión para invitarles a mantener reuniones de negocio con los expositores. Contaremos con casi un centenar de profesionales venidos de Túnez, Marruecos, Polonia y México, cuatro países de interés para los proveedores españoles. Finalmente, vamos a explorar Japón como un mercado oportunidad para el packaging europeo. Creemos que pueden salir acuerdos de colaboración interesantes y aprender otras maneras de afrontar los retos como industria.
IP: Además de la sostenibilidad, el nuevo eje de innovación es la transformación digital. ¿Hispack 2024 será el escenario de la implantación de la Industria 4.0? ¿A qué otros retos se enfrenta el sector?
XP: La industria 4.0 ha entrado de lleno en el mundo del packaging con una mayor automatización de procesos, la conectividad de las diferentes partes de la cadena de producción y suministro, el análisis de datos en tiempo real o incluso el uso de la inteligencia artificial para una mejora de procesos de producción y logística, una personalización de la experiencia de usuario, la adecuación de los materiales o la optimización de los diseños de envase para la reducción de su huella de carbono, entre otras aplicaciones. Respecto a otros retos, creo que tenemos uno pendiente como industria: saber comunicar mejor a la sociedad los beneficios y la innovación que aporta el packaging para hacernos la vida más fácil. Hispack, como aglutinador de todo el ecosistema del packaging de nuestro país, puede resultar de gran ayuda para ello.
IP: En Europa vivimos en un mercado donde hay una gran concentración de grandes grupos de conversión de envases y etiquetas. De hecho, ya ha llegado al mercado español. ¿Cree que es positivo para las empresas españolas?
XP: La industria española del packaging está formada mayoritariamente por pymes. Sin embargo, en determinados subsectores como el de las etiquetas se está apreciando una concentración de fabricantes con operaciones de compra-venta de compañías. Este proceso de creación de grupos empresariales de mayor tamaño permite mejorar la competitividad, sobre todo en el exterior, y optimizar las inversiones en tecnología y recursos.
IP: ¿Qué razones puede transmitirle al expositor (oferta), pero sobre todo al visitante (la demanda), para que acuda a Hispack 2024?
XP: Les animo a sacar el máximo provecho a la feria, donde encontrarán interesantes oportunidades de negocio y podrán mantener reuniones con clientes o establecer nuevos contactos comerciales y de colaboración. Al mismo tiempo, obtendrán un valioso intercambio de información y un mayor conocimiento y comprensión del momento que vive el packaging, muy marcado por los cambios normativos, la sostenibilidad y la digitalización, como comentábamos.
