ACTUALIDAD


Impulsando la innovación en envases: el futuro del diseño sostenible

14/01/2025

CATEGORíA: Branding & Design MARCA: Easyfairs

La sostenibilidad, la innovación y la colaboración están transformando la industria del envasado. La consultora del sector, Maria Vastag, analiza los retos normativos, las demandas del mercado y la educación de los consumidores para impulsar un progreso significativo


A medida que el sector mundial del envasado se adentra en una era de profundas transformaciones, la necesidad de soluciones innovadoras nunca ha sido mayor. La sostenibilidad, el cumplimiento de la normativa y los avances tecnológicos han surgido como temas dominantes, que exigen una comprensión matizada de la dinámica del mercado y un enfoque de colaboración en toda la cadena de valor.

 

 

El camino hacia los envases sostenibles exige que las empresas se replanteen sus estrategias a todos los niveles, desde el cumplimiento de normativas más estrictas hasta la satisfacción de las cambiantes expectativas de los consumidores. Los proveedores de materias primas, los transformadores y los propietarios de marcas deben trabajar juntos para superar las limitaciones técnicas y los problemas de escalabilidad, al tiempo que se adelantan a los mandatos legislativos. Estos esfuerzos compartidos son cruciales para crear una economía más circular, en la que los recursos se utilicen de forma eficiente y los residuos se reduzcan al mínimo.

 

El próximo mes de febrero, Maria Vastag, consultora gerente de Smithers, autoridad mundial en el sector del envasado, aportará su experiencia a Packaging Innovations 2025, que se celebrará en el NEC de Birmingham. Como una de las ponentes del evento, ofrecerá valiosas perspectivas sobre las fuerzas críticas que dan forma a la industria y proporcionará estrategias prácticas para el progreso.

 

 

El reto de los 1,2 billones de dólares

Con una cifra estimada de 1,2 billones de dólares, el mercado mundial del envasado sigue creciendo, impulsado por un aumento anual del 3-4%. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de retos sin precedentes, sobre todo a la hora de avanzar en soluciones sostenibles. «A pesar de la inmensa demanda, la disponibilidad de envases sostenibles sigue siendo limitada», señala Vastag. Como las presiones normativas, las demandas de los consumidores y las limitaciones técnicas están cada vez más interconectadas, es esencial adoptar un enfoque global e integrado para superar estos retos.

En un mercado dominado por propietarios de marcas como Unilever y Mondelez, los objetivos de sostenibilidad se han convertido tanto en un punto de referencia como en un reto. Ambiciones como alcanzar el 100% de envases reciclables para 2030 son loables, pero a menudo se quedan cortas debido a problemas de escalabilidad, lagunas tecnológicas e infraestructuras de reciclaje poco desarrolladas. Como subraya Vastag, el camino hacia un progreso significativo requiere que las empresas se adapten e innoven rápidamente, equilibrando al mismo tiempo las prioridades económicas y medioambientales. «A pesar de la inmensa demanda, la disponibilidad de envases sostenibles sigue siendo limitada», prosigue Vastag. “A medida que las presiones normativas, las demandas de los consumidores y las limitaciones técnicas se interconectan cada vez más, es esencial adoptar un enfoque global e integrado para superar estos retos”.

 

Tres pilares del cambio

Para Vastag, hay tres fuerzas fundamentales que están dando forma a la industria del envasado:

 

1. Cambios normativos: Los gobiernos de todo el mundo están intensificando sus esfuerzos para hacer cumplir los principios de la economía circular. El Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la UE, por ejemplo, impone obligaciones más estrictas de recuperación, requisitos mínimos de contenido reciclado y la eliminación progresiva de los plásticos no reciclables para 2030. Los regímenes de responsabilidad ampliada del productor (RAP) hacen recaer la responsabilidad financiera directamente en los productores, obligando a una alineación sistémica en toda la cadena de valor.

2. Dinámica del mercado: A medida que las marcas se enfrentan a una presión cada vez mayor para cumplir los objetivos de sostenibilidad, la colaboración en toda la cadena de suministro se vuelve fundamental. «Ya no es sólo responsabilidad de los propietarios de las marcas», afirma Vastag. Los proveedores de materias primas, los transformadores y las autoridades locales deben trabajar juntos para crear soluciones al final de la vida útil que sean escalables y económicamente viables.

3. Avances tecnológicos: La innovación sigue siendo el eje de los envases sostenibles. Desde los plásticos monomateriales y las soluciones basadas en fibras hasta las tecnologías avanzadas de reciclado, como la pirólisis, el futuro depende de los avances en materiales y procesos. «No existe una solución milagrosa», admite Vastag. En su lugar, las soluciones deben adaptarse a los requisitos del producto y a las capacidades regionales de reciclado.

 

Smithers publicó recientemente un informe técnico exclusivo para London Packaging Week, Latest Developments in Sustainable Packaging, que ofrece una visión integral de las tendencias que están dando forma a la industria. El informe enfatiza la importancia de cuatro principios básicos: reducción, reutilización, reemplazo y reciclaje. Estas estrategias guían las decisiones desde la obtención de materiales hasta la recuperación al final de la vida útil.

 

Un área destacada es la creciente importancia de los envases para servicios alimentarios basados ​​en fibra. Según el informe técnico, los formatos basados ​​en fibra ahora representan el 48% del mercado mundial de servicios alimentarios, impulsados ​​por la legislación que elimina gradualmente los plásticos de un solo uso. Innovaciones como la tecnología de fibra moldeada y los recubrimientos de barrera están haciendo que estos formatos sean más competitivos. Sin embargo, siguen existiendo desafíos para garantizar la reciclabilidad sin comprometer el rendimiento.

 

El informe también profundiza en la evolución del comercio electrónico ecológico. A medida que el comercio minorista en línea continúa creciendo, también lo hace la demanda de envases de transporte sostenibles. El cartón corrugado lidera el camino, con más del 75% que incorpora contenido reciclado. Otras innovaciones, como el acolchado a base de papel y las soluciones de envío reutilizables, están ganando terreno a medida que las marcas buscan reducir su huella de carbono.

El reciclaje químico surge como otro punto central del informe. Si bien el reciclaje mecánico tradicional está bien establecido para materiales como el PET, los procesos químicos están permitiendo la recuperación de polímeros mixtos y plásticos difíciles de reciclar. A pesar de su potencial, los altos costos de energía y los problemas de escalabilidad del reciclaje químico siguen siendo obstáculos para su adopción generalizada.

 

Cómo abordar la complejidad: un caso de colaboración

Una de las observaciones más sorprendentes que comparte Vastag es la complejidad de abordar los esquemas globales de REP. Países como España y Dinamarca imponen pautas detalladas de reciclabilidad, mientras que otros adoptan marcos menos consistentes. En el Reino Unido, por ejemplo, la introducción de un sistema Rojo-Ámbar-Verde (RAG) clasifica los envases en función de su reciclabilidad, lo que influye en las tarifas de REP y las estrategias de cumplimiento. “La matriz de regulaciones es abrumadora, por lo que es muy complicado para las marcas. Si nos fijamos en el Reino Unido, por ejemplo, todavía hay incertidumbre sobre dónde se situará el gobierno en términos de tipos de envases y regulaciones”, dice, enfatizando la necesidad de que las empresas se relacionen con expertos en regulación para abordar estos desafíos de manera efectiva.

 

Esta complejidad subraya la importancia de la colaboración en toda la cadena de valor del embalaje. Vastag señala que alcanzar los objetivos de sostenibilidad requiere alinear las prioridades entre los proveedores de materias primas, los transformadores y los propietarios de marcas. Esta colaboración se extiende a las autoridades locales y los responsables de las políticas, cuyo papel en la creación de infraestructura de reciclaje y el establecimiento de directrices claras es fundamental.

 

 

Materiales y métodos emergentes

La innovación en materiales es un punto focal del embalaje sostenible. Para Vastag, "los embalajes a base de fibra, los plásticos monomateriales y los biopolímeros avanzados muestran un fuerte potencial para su adopción en el futuro. Sin embargo, la capacidad para producirlos a gran escala es actualmente limitada". Mientras tanto, el reciclaje químico, aunque consume mucha energía, ofrece una vía para procesar residuos de polímeros mixtos, en particular para aplicaciones en contacto con alimentos.

 

El libro blanco destaca además la creciente importancia de los diseños monomateriales y las soluciones híbridas, como los envases a base de fibra con recubrimientos plásticos mínimos. Estas innovaciones abordan los desafíos de reciclabilidad al tiempo que satisfacen las demandas de rendimiento de barrera de las aplicaciones sensibles. Vastag añadió: “Las alternativas emergentes como la celulosa microfibrilada, el micelio, las proteínas de origen vegetal y las fibras derivadas de residuos agrícolas tienen un gran potencial para el futuro, aunque todavía son a pequeña escala”.

 

Educar a los consumidores sobre la sostenibilidad es un desafío constante. Vastag afirma: “Mucha gente asume que el papel siempre es sostenible, pero si tiene ciertos recubrimientos, puede que no sea reciclable. Lo mismo ocurre con los plásticos: los consumidores pueden pensar que una película de embalaje es reciclable, pero no lo es”. Estos conceptos erróneos sobre la reciclabilidad subrayan la necesidad de una comunicación clara. Vastag aboga por iniciativas como el etiquetado inteligente y los códigos QR para cerrar la brecha de información. “Un consumidor bien informado tiene más probabilidades de tomar decisiones sostenibles, lo que impulsa la demanda de mejores soluciones”, afirma.

 

El libro blanco se hace eco de este sentimiento, haciendo hincapié en el papel de las asociaciones entre el sector público y el privado para impulsar la educación del consumidor. Las directrices de reciclaje simplificadas, los programas de incentivos y las campañas de concienciación pueden capacitar a los consumidores para clasificar los residuos de envases de manera eficaz, mejorando las tasas de recuperación y reduciendo la contaminación.

 

Mirando hacia el futuro: el papel de la transparencia y la educación

A medida que la industria avanza hacia 2030, Vastag pide un doble énfasis en la transparencia y la educación. “La transparencia en el abastecimiento de materiales y la reciclabilidad es fundamental para el cumplimiento y la creación de confianza del consumidor. Las empresas deben integrar la sostenibilidad en cada parte de su estrategia comercial”, señala Vastag. Al integrar la sostenibilidad en el núcleo de las estrategias comerciales y fomentar la colaboración en toda la cadena de suministro, la industria del embalaje puede cumplir sus ambiciosos objetivos. La transparencia en el abastecimiento de materiales, la reciclabilidad y las opciones de fin de vida útil es particularmente crucial para generar confianza del consumidor y lograr el cumplimiento normativo.

 

Una de las áreas más prometedoras para la transparencia es la integración de herramientas digitales, como blockchain y análisis impulsados ​​por IA, en el ciclo de vida del embalaje. “Las tendencias de digitalización, como el etiquetado inteligente y los materiales de seguimiento”, continúa Vastag, “pueden proporcionar información valiosa y ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos normativos de manera más eficaz”. Estas tecnologías pueden proporcionar información en tiempo real sobre el rendimiento del material, las implicaciones de costos y el impacto ambiental. Por ejemplo, la cadena de bloques puede rastrear la procedencia de los materiales reciclados, garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad en el contacto con alimentos y aumentando la confianza del consumidor.

 

Más allá del cumplimiento normativo: la sostenibilidad como ventaja competitiva

En un mercado cada vez más competitivo, la sostenibilidad ya no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un diferenciador estratégico. Vastag señala que las marcas que aprovechan los envases sostenibles como parte de su propuesta de valor están mejor posicionadas para captar cuota de mercado y generar lealtad a largo plazo. “Los consumidores están dispuestos a pagar una prima por productos que utilizan envases más sostenibles y que se alinean con sus valores”, afirma.

 

El informe técnico respalda esta opinión, señalando estudios de casos en los que las empresas han integrado con éxito el diseño sostenible en sus narrativas de marca. Por ejemplo, las marcas que adoptan envases adaptados al producto en el comercio electrónico no solo han reducido los residuos, sino que también han mejorado la experiencia de desempaquetado, creando una impresión positiva entre los clientes.

 

En última instancia, el futuro de los envases sostenibles radica en lograr un equilibrio entre la innovación, el cumplimiento normativo y la participación del consumidor. La experiencia de Smithers sirve como guía para las marcas y los fabricantes que navegan por esta era transformadora, demostrando que con el enfoque adecuado, los desafíos de hoy pueden convertirse en las oportunidades del mañana.

 

“Trabajamos mucho con los propietarios de marcas para ayudarlos a prepararse para el impacto de las regulaciones de sostenibilidad: es un tema muy complejo y es fundamental obtener una visión clara, lógica y basada en hechos en un formato que sea fácil de digerir y compartir con múltiples partes interesadas. En Smithers, contamos con una red global de expertos en la materia, consultores y analistas con un profundo conocimiento de cada sustrato de embalaje, uso final y región; esto garantiza que nuestra visión se base en las realidades técnicas y del mercado”, afirma Vastag.

 

A medida que la industria avanza, los principios de reducción, reutilización, reemplazo y reciclaje seguirán dando forma a la trayectoria del diseño sostenible. Al adoptar estas estrategias y fomentar una cultura de transparencia y colaboración, la industria del embalaje puede construir un futuro más ecológico y circular.

 

El camino hacia un embalaje sostenible no es solo una necesidad, y los líderes de la industria como Maria Vastag compartirán sus conocimientos en Packaging Innovations 2025, el 12 y 13 de febrero, en el NEC Birmingham. Hay mucho en juego, pero también lo son las recompensas, ya que es una oportunidad para redefinir los cimientos mismos de la industria.

 

 

Easyfairs organiza y acoge eventos que reúnen a las comunidades para visitar el futuro. Actualmente organiza 110 títulos de eventos líderes del mercado en 12 países (Alemania, Argelia, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza) y gestiona ocho sedes de eventos en Bélgica, Países Bajos y Suecia (Amberes, Gante, Malinas-Bruselas Norte, Namur, Gorinchem, Hardenberg, Malmö y Estocolmo).

 

www.easyfairs.com

 

Volver al listado