MERCADOS
Investigadores crean un modelo de IA que facilita el desarrollo de un nuevo plástico biodegradable
22/01/2025
El plástico es duradero, versátil y económico de producir. Desafortunadamente, también suele ser perjudicial para el medio ambiente. Un equipo de talentosos investigadores, liderados por Milad Golkaram, nominado al Premio al Joven Investigador Excelente 2024 de TNO, ha creado un modelo de IA que facilita mucho el desarrollo de un nuevo plástico biodegradable.
Los polímeros son los componentes básicos del plástico. El equipo de Milad Golkaram, científico de economía circular en TNO, ha creado polySCOUT, un programa de aprendizaje automático para desarrollar nuevos polímeros biodegradables.
“Nuestro modelo de IA predice la estructura química de cualquier polímero que queramos. Entonces, si necesita un material con ciertas propiedades, ingresa esas propiedades en el modelo y luego el modelo produce una estructura química para un polímero adecuado”.
Ya en uso
TNO ya lo está utilizando en el campo, como en su colaboración con Senbis, un fabricante textil. El objetivo es desarrollar fibras textiles sintéticas biodegradables. “Los textiles sintéticos que utilizamos mucho hoy en día producen microplásticos que entran en el ciclo del agua y acaban en nuestros alimentos y bebidas. Lo ideal es que estas partículas microplásticas se descompongan antes de entrar en nuestro cuerpo”, explica Milad Golkaram.
Superando los límites
Suelen surgir muchas preguntas cuando se trata del plástico biodegradable. ¿Es lo suficientemente resistente? ¿Es sostenible? ¿Es escalable? ¿Cuánto dura? ¿Es tóxico? ¿Es asequible? El modelo polySCOUT puede responder a estas preguntas, explica Golkaram. “Estamos creando algo único, superando los límites de la ciencia y la tecnología en este campo. Eso es de lo que estoy orgulloso”.
“Este modelo puede ser muy importante para la sociedad. Se pueden incluir todas estas variables y hacer que la producción y el uso de plástico biodegradable sean mucho más atractivos”, afirma Milad Golkaram, científico de economía circular, TNO.
Resultado inmediato
PolySCOUT también ahorra mucho tiempo. Milad: “Cuando estudiaba, teníamos que ir al laboratorio para desarrollar nuevos polímeros. Era una cuestión de ensayo y error, un proceso que puede llevar años. Con el aprendizaje automático, nuestro modelo aprende cada vez más sobre las propiedades de los polímeros. Puede reconocer correlaciones más rápido que las personas y sacar conclusiones a partir de ellas. Esto significa que se obtiene el resultado deseado casi de inmediato”.
“Algunos son escépticos sobre el uso de la IA o piensan que es demasiado complicado. Siempre se sorprenden positivamente cuando les mostramos lo que podemos hacer con polySCOUT. Como resultado, ahora tenemos varias empresas que quieren trabajar con nosotros, especialmente en los Países Bajos. Afianzarnos en el resto de Europa es nuestro próximo desafío”.
Resolviendo el rompecabezas
El trabajo de Milad en polySCOUT reúne sus tres mayores motivaciones: la ciencia de los polímeros, la sostenibilidad y la inteligencia artificial. “Estoy muy orgulloso de formar parte de un equipo de expertos. Es como armar un rompecabezas: todos aportan su propio conocimiento profundo de una variedad de campos. Nos complementamos y nos ayudamos mutuamente. Tal vez por eso TNO es la única organización que conozco que lo hace de esta manera. Es muy interdisciplinario”.
“En TNO creamos innovaciones de impacto para el bienestar sostenible y la prosperidad de la sociedad. Apoyamos al Gobierno neerlandés en la realización de tareas estatutarias y otras tareas gubernamentales de interés público. Y ayudamos a impulsar el poder adquisitivo de los Países Bajos. En las últimas nueve décadas hemos desarrollado innumerables innovaciones, cada una con su propio impacto. Y también para la próxima década nos hemos fijado ambiciosos objetivos que alcanzar junto con nuestros socios. Con estos objetivos para 2030, contribuiremos a resolver los problemas sociales de los Países Bajos y a impulsar el poder adquisitivo del país”.
