MERCADOS


Logística sostenible: el camino hacia un packaging con una huella de carbono neutra

28/04/2022

CATEGORíA: Logística y Transporte MARCA: ITENE

Una de las mayores preocupaciones del sector transporte en la actualidad es mejorar la eficiencia de la distribución, tanto en larga distancia como en última milla (el último tramo de reparto de las mercancías hasta que llegan al receptor final), con el fin de aumentar la seguridad durante la distribución, así como la reducción de los costes y emisiones asociadas


Patricia Navarro y Sergio Güerri - ITENE

 

Para ello es necesario potenciar el desarrollo de recomendaciones de estiba en línea con el Real Decreto 563/17 y desarrollar modelos para el aumento de la eficiencia técnica de la distribución. Como acciones clave se encuentran el cálculo de la huella de carbono de las principales rutas de distribución y el desarrollo de sistemas de trazabilidad que informen de los costes e impactos ambientales asociados.

 

 

En línea con estas acciones y necesidades, el centro tecnológico ITENE está desarrollando el proyecto MODELROAD, una propuesta de mejora para aumentar la eficiencia logística en el transporte por carretera, apoyada por el Instituto Valenciano de competitividad empresarial (IVACE) a través de los fondos FEDER. tanto de distribución de larga distancia como última milla, como consecuencia de las diferencias existentes entre ambos tipos de rutas, tanto en la seguridad como en el medioambiente y los costes. Para alcanzar este objetivo es necesario el desarrollo de una serie de acciones basadas en la legislación vigente en términos de seguridad vial y de la carga, así como de las tendencias y exigencias medioambientales, que cada vez están más presentes y de las que en muchos casos es aún necesario concienciar y comunicar correctamente.

En este término, ITENE, con la colaboración de empresas de distribución de la Comunidad Valenciana, ha sido capaz de seleccionar y caracterizar las principales rutas logísticas (tanto de larga distancia como última milla). Esta información, junto con la caracterización de las cargas, la operativa y las emisiones generadas servirán de punto de partida para alcanzar los hitos del proyecto.

 

Tradicionalmente la modelización de las rutas se ha realizado con dispositivos que sólo registraban aceleraciones lineales y obviaban las aceleraciones angulares, las cuales tienen una gran influencia sobre los daños identificados en las mercancías y resultan ser clave en el desarrollo de los sistemas de embalaje. A diferencia de estas monitorizaciones tradicionales, el dispositivo de medición Data Recorder (DR) -desarrollado por ITENE- tiene en cuenta las aceleraciones tanto lineales como angulares, que, junto con los diferentes elementos disponibles en el mercado para realizar una correcta estiba (amarres, alfombrillas, bloqueos, etcétera), permiten asegurar que las mercancías son transportadas de forma estable y segura, garantizando que el producto llega a su destino final sin ocasionar accidentes durante su distribución, cumpliendo así con las premisas del RD 563/17.

 

 

Mediante el registro completo de las aceleraciones (tanto lineales como angulares) gracias al dispositivo DR de ITENE, es posible diseñar sistemas de embalaje optimizados y desarrollados con las características técnicas y estructurales necesarias para superar los riesgos identificados y cuantificados en el ciclo de distribución. Igualmente, es posible generar protocolos de ensayo que simulen los riesgos reales de la ruta medida permitiendo así la validación de los nuevos embalajes optimizados. Además, se pretenden desarrollar modelos de optimización logística basados en estas mediciones, con el fin de aumentar la seguridad y reducir costes asociados a la distribución.

 

Data Recorder en proyecto MODELRISK.

 

 

No solo la seguridad y los costes son puntos clave en el desarrollo de este proyecto, el nivel medioambiental conforma otro de los puntos indispensables a considerar. Teniendo en cuenta que la contaminación y congestión es un gran problema en cuanto a emisiones de gases invernadero, se fija como requerimiento el cálculo de la huella de carbono en el transporte de larga distancia y última milla, esta última, de especial interés, ya que se trata de una tipología de distribución que se ve incrementada por los cambios en los hábitos de consumo y por generar también un entorno urbano cada vez más complejo de congestión, problemas de calidad del aire y medioambientales. Entregar miles de paquetes a su destino final todos los días es un reto complejo. De manera específica, y en relación con la distribución urbana de mercancías, varios son los factores que reducen la eficiencia y sostenibilidad de la operativa destacando, entre otros, rutas más complejas, el mayor número de paradas, las entregas fallidas, así como la necesidad de logística inversa para recogida de las devoluciones.

Los datos relativos a este aspecto del último año antes de la pandemia del coronavirus Sars-CoV-2 son los de 2019. En ese momento se seguía situando al sector transporte como el más contaminante, siendo responsable del 29% de las emisiones en términos de CO2 equivalente (1). El transporte por carretera supuso un 26,8% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, experimentado un incremento interanual de +0,6% generado por aumento en el consumo de gasolina de +5,7%, a pesar del ligero descenso en el consumo de diésel del 0,4%.

 

A su vez, en los últimos dos años y a raíz precisamente del Covid-19, el crecimiento del e-commerce en España se ha situado por encima del 40%, estimándose que cerca de la mitad de este se consolidará una vez superada la pandemia. Este hecho acentuará la problemática asociada a la distribución de mercancías.  

 

En este sentido, MODELROAD trata de apoyar a las empresas en el cálculo de la huella de carbono de sus rutas, desarrollando un módulo de trazabilidad que permita caracterizar el impacto medioambiental de las distintas operativas y alternativas de servicio llevadas a cabo para, posteriormente, proporcionar medidas para mitigar las emisiones actuales.

El conocimiento generado por ITENE se trasladará a las empresas con el fin de fomentar la concienciación de los ciudadanos hacia modelos de reparto más eficientes. Es habitual que los consumidores y clientes realicen, por ejemplo, la compra de manera automática sin tener en cuenta los costes económicos, sociales y medioambientales que el reparto urgente y a domicilio supone en el caso de la última milla. En este contexto y para ambos escenarios (transporte larga distancia y transporte última milla), es necesario fomentar pautas más sostenibles que incluyan la concienciación de los usuarios y empresas hacia modelos más eficientes de entrega.

 

Además de estas acciones, con MODELROAD se busca caracterizar los riesgos de las principales rutas de distribución de larga distancia y última milla en la Comunidad Valenciana y centro de Valencia respectivamente, con la ayuda del dispositivo Data Recorder de ITENE y, como se ha comentado previamente, generar protocolos de ensayo asociados a las rutas de distribución monitorizadas buscando la optimización del embalaje en ambas tipologías de rutas, analizar y comparar los costes económicos, sociales y medioambientales asociados.

 

 

Los ensayos de simulación de transporte se han realizado desde los años sesenta, no obstante, en los últimos años han pasado de simulaciones de carácter más genérico a simulaciones más concretas, adaptadas y normalizadas a través de protocolos recogidos en las series ISTA, ASTM, ISO EN, entre otras. Mediante estas modelizaciones será posible generar ensayos de simulación aún más concretos a la situación real y adaptados en mayor medida a las necesidades de las empresas del sector transporte.

 

Son muchos los beneficios que pueden obtenerse con el desarrollo de este proyecto, a través del cual ITENE, como centro tecnológico, desea servir de apoyo para la generación y adaptación del conocimiento obtenido, poder trasladarlo a las empresas para mejora de su eficiencia y competitividad.

 

(1) https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/transicion-ecologica/Paginas/2020/080720-emisiones.aspx#:~:text=El%20transporte%20sigue%20siendo%2C%20como,de%20combustibles%20en%20los%20sectores

 

 

 

 

Volver al listado