MERCADOS
Proyecto SUREFISH: asegurar la cadena de frío y la autenticidad del pescado
10/03/2023
Una nueva plataforma de trazabilidad basada en tecnología blockchain, códigos QR e indicadores de tiempo-temperatura permite controlar la cadena de frío y la autenticidad del pescado
Una nueva plataforma de trazabilidad basada en blockchain, códigos QR e indicadores de tiempo-temperatura permite controlar la cadena de frío y la autenticidad del pescado. Se trata de soluciones desarrolladas en el proyecto europeo SUREFISH, financiado por el programa PRIMA de la Unión Europea y participado por el centro tecnológico ITENE.
Evaluación de soluciones tecnológicas para la trazabilidad de la cadena de frío realizada en las instalaciones de ITENE en el marco de SUREFISH.
Foto: ITENE
Este proyecto ha concluido en febrero de 2023 tras tres años en los que un consorcio formado por 13 socios (5 pymes, 5 centros de investigación, 2 universidades y una asociación) de 5 países (España, Italia, Túnez, Egipto y Líbano) se ha centrado en hacer frente a las prácticas pesqueras ilegales, no declaradas y no reguladas, dada la amenaza que pueden representar para la sostenibilidad de las poblaciones de peces, así como para la seguridad y la calidad de los productos del mar.
Los resultados de este proyecto se presentaron el pasado 23 de febrero en una jornada organizada por la asociación ANFACO-CECOPESCA, que integra también este consorcio, en su sede de Vigo. En ese evento intervino Nuria Herranz, Gerente del Área Tecnológica de Consultoría, Asistencia Técnica e Innovación de ITENE: “El control de la trazabilidad, la autenticidad y la cadena de frío de los productos resulta esencial para garantizar su calidad y su seguridad y para prevenir el desperdicio de alimentos, lo que evita reclamaciones y consecuencias económicas derivadas de su afectación”, ha declarado.
A través de herramientas y metodologías de vanguardia para la detección del fraude y las garantías de frescura y calidad, el proyecto europeo PRIMA SUREFISH ha desarrollado una solución integral para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la protección de las especies pesqueras en toda la cadena de valor de los productos del mar.
Además de generar conocimiento y datos sobre el estado de las pesquerías mediterráneas y sugerir recomendaciones políticas para mejorar su gestión y sostenibilidad, mediante el proyecto se ha desarrollado un sistema de trazabilidad completo, rápido y sencillo para combatir el fraude pesquero, autentificar la procedencia del pescado y garantizar la máxima calidad de los productos del mar.
Evaluación de soluciones tecnológicas para la trazabilidad de la cadena de frío realizada en las instalaciones de ITENE en el marco de SUREFISH.
Foto: ITENE
Este sistema combina nuevas tecnologías como el blockchain, etiquetas de tiempo-temperatura y códigos ópticos QR que, junto con 12 protocolos analíticos armonizados para autentificar los productos, contribuyen a dificultar el fraude y a facilitar la trazabilidad de la cadena de suministro a lo largo de la cadena de valor. Además, permiten que los consumidores comprueben la autenticidad de los alimentos y cómo se producen y comercializan.
Evaluación de soluciones para la trazabilidad de la cadena frío
Como parte del consorcio, ITENE ha seleccionado distintas soluciones tecnológicas para la trazabilidad de la cadena de frío, como etiquetas indicadoras de tiempo-temperatura (TTIs) y dispositivos para medir la temperatura y la humedad (dataloggers). Posteriormente, estos fueron evaluados en el laboratorio de simulación del transporte de ITENE para determinar protocolos y recomendaciones para empresas del sector pesquero que las utilizasen.
Además, el centro tecnológico utilizó las soluciones seleccionadas para evaluar el comportamiento de los embalajes disponibles para el transporte de productos del mar y verificar el mantenimiento de la cadena de frío. Adicionalmente, participó en el análisis de la confianza de los consumidores en las soluciones de envasado, así como en la validación de las soluciones desarrolladas mediante la implementación de cuatro casos piloto.
Estas soluciones innovadoras han sido probadas, calibradas y validadas para un rendimiento óptimo con el respaldo de los socios del proyecto y su adopción en empresas pesqueras como DIDON MAREE en Túnez, Fish Basket en Egipto y Sofia For Fresh and Frozen Fish Trading S.A.R.L (SOFIA) en el Líbano, que también forman parte del consorcio. Actualmente, se plantea ampliar la solución y extender su alcance a otras regiones y mercados.
Al margen de ITENE, el consorcio que ha desarrollado este proyecto ha estado conformado por Enco SRL, que ha ejercido como coordinador, Università degli Studi di Napoli Federico II (UNINA), Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), Ingeniería y Control Electrónico S.A. (INGE), TEANFACO, Institut National des Sciences et Technologies de la Mer (INSTM), Group Didon Marée, Association Slow Food Tebourba, Central Laboratory for Aquaculture Research (CLAR), Fish Basket, American University of Beirut (AUB) y Sofia For Fresh and Frozen Fish Trading S.A.R.L (SOFIA).
El centro tecnológico ITENE ofrece a las empresas conocimiento y tecnología de vanguardia para construir un futuro más seguro y sostenible en cuatro grandes áreas: materiales sostenibles y tecnologías para la economía circular; diseño, seguridad y funcionalidad en envases y embalajes; exposición ante sustancias químicas y monitorización de la calidad del aire, y logística y movilidad inteligente. Gracias al alto grado de especialización de su equipo, compuesto por más de 180 personas, de las que más del 16% cuenta con un doctorado en su especialidad, ITENE desarrolla una intensa actividad investigadora a través de proyectos de I+D (375 realizados solo entre 2018 y 2021) y ofrece además servicios de consultoría e innovación (1.037 en ese mismo periodo), ensayos (2.357) y formación (con la realización de un máster especializado en envase y embalaje junto a IATA-CSIC, del que se está impartiendo la XIV edición, y más de 65 eventos realizados solo en 2021 con la asistencia de 2.755 profesionales). Fundado en 1994, el centro tiene su sede en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia), donde actualmente cuenta con más de 3.000 metros cuadrados dedicados a laboratorios y plantas piloto. Junto con ello, ITENE está ampliando su actual sede en 1.100 metros cuadrados, que acogerán equipamientos para la demostración de tecnologías y showrooms, y ha adquirido una parcela situada frente a dicha sede donde se construirá un nuevo edificio de 1.928 metros cuadrados, que se destinarán a proyectos de preescalado industrial.
